martes, 4 de junio de 2013



MEDICINA LEGAL COMO PREVENCIÓN DEL DELITO


La historia demuestra que la necesidad de seguridad ha sido siempre uno de los principales preocupaciones de la vida social organizada y garantizarla, es un aspecto esencial y preocupante siempre de los gobernantes, ante la realidad del crimen y de tener una sociedad en armonía, la solución utilizada más frecuentemente ha sido el recurso a la vía represiva oficialmente representada por el sistema penal.

Pero existen otras maneras de enfrentarse a la delincuencia y al delito en todas sus facetas y una de estas formas es la información. La medicina legal en sus múltiples ramas y todo lo que estas pueden englobar, entre ellas la medicina legal, que va de la mano con la impartición de la justicia, puede ayudar conjuntamente con las políticas de prevención utilizadas en los organismos de justicia de los estados, por ejemplo en el ámbito de salud se debe considerar la prevención frente a los riesgos laborales como una actuación única, indiferenciada y coordinada que debe de llegar a todos los empleados, sin distinción.

Creo que la mayoría de los trabajadores están muy mal informados, tal vez en empresas de grandes y de gran prestigio informan a sus trabajadores de los riesgos que conlleva el trabajo que realizan y los accidentes laborales que pueden sufrir y con ello las consecuencias medico legales que conlleva si un trabajador sufre un accidente laboral, están conscientes de  las prestaciones o pensiones a las que pueden tener acceso en caso de incapacidades físicas o muertes laboral.

Pero la mayoría de los trabajadores de las medianas y pequeñas empresas no tiene acceso a esa información y mucho menos a los derechos que las personas tienen en caso de sufrir un accidente, los únicos que se dan cuenta de las consecuencias medico legales que conlleva un accidente laboral son las personas que sufren uno y que en su caso se atreven a denunciar y cuentan con el dinero suficiente para  que alguien los represente, pero el miedo a enfrentarse con las grandes empresas es una razón más para que se cometan injusticias en ellos. Creo que una buena información de manera obligatoria seria por parte de las empresas y de los pequeños comerciantes o contratistas sería una buena forma de evitar que se cometan injusticias con los trabajadores y aria que estos desempeñaran su trabajo con más seguridad y con la tranquilidad de saber que la ley los puede proteger.

Otro de los aspectos en los que la medicina legal puede aportar para la prevención del delito es en el control de medicamento en las farmacias, empezando por una correcta estadística de las autopsias en muertes por causa de le ingesta excesiva de medicamento o intoxicación, en el sentido de identificar que tipo de medicamentos son los más comúnmente usados para la muerte por intoxicación y darlos a conocer públicamente para que la sociedad esté más informada, esta información también puede ser en las mismas farmacias tener una lista de medicamentos comunes que pueden ser dañinos en exceso y más información acerca de la sustancia activa que contienen y el daño que puede causar en exceso.



JESÚS ALEJANDRO SALAS BARRAGÁN.

MAESTRÍA EN CIENCIAS FORENSES Y VICTIMOLOGÍA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO CAMPUS ZACATECAS.      


EL PERFIL GEOGRÁFICO CRIMINAL



El perfil geográfico puede definirse como una técnica de análisis de la actividad espacial o geográfica de los delincuentes aplicada a la investigación criminal. Una técnica que está dotando a los investigadores policiales y criminólogos de un perfil del delincuente atendiendo a su mapa mental, a sus movimientos geográficos, que tienen como objetivo final poder establecer hipótesis acerca del domicilio del criminal, prever sus movimientos y su zona de actuación. Junto con el perfil psicológico es una herramienta eficaz que complementa el resto de la investigación policial.


El perfil geográfico es una técnica de análisis complementaria o paralela al perfil psicológico que últimamente se está desarrollando enormemente con la ayuda de sistemas de información geográfica (SIG) que están dotando a los investigadores policiales y criminólogos de una herramienta eficaz con la que trabajar en determinadas investigaciones, además de servir de soporte y base de información para desarrollar nuevas teorías y políticas criminales, no se ocupa de cómo es el criminal, sino que pretende dar respuesta a  dónde actúa el criminal, conocer cómo se desplaza, cuáles son sus movimientos y zonas de acción. El objetivo final para la investigación sería poder aportar la localización geográfica de la residencia del criminal, además de ofrecer hipótesis sobre futuras zonas de acción.


Generalmente esta técnica tiene otras aplicaciones, suele usarse en las investigaciones de delitos seriales en los que la policía no cuenta con pistas ni indicios forenses que puedan guiar la investigación. En estos casos, el disponer de un perfil geográfico puede reducir el número de sospechosos a una zona concreta, generando un número de ellos más fácil de manejar por los agentes, además de central los recursos policiales en aquellas zonas en las que es más probable que el delincuente actúe o resida.  Al igual que el perfil psicológico, el geográfico cuenta con limitaciones y habla siempre de probabilidades, no resuelve los casos por sí solo, pero es una herramienta de investigación más que puede ayudar a la policía. En este sentido, el perfil geográfico no se desarrolla aparte de la investigación, sino que se basa en un estudio exhaustivo de todo lo que se sabe del caso a través de las víctimas, pruebas forenses y escenas del crimen, dando especial atención a factores geográficos como el tipo de lugar del crimen, características de la zona, rutas de acceso y salida, etc.



J. Alejandro salas
Lic. En Criminología                                                                



APORTACIONES DE LA CRIMINALISTICA PARA LA MEDICINA FORENSE ACTUAL 



La medicina forense así como la criminalística  para mi opinión son las dos ciencias forenses mas importantes o que adquieren mayor relevancia para la investigación de los delitos, ya que la medicina forense trata o estudia  entre muchos otros, uno de los principales temas de importancia para la investigación del delito  como es la causa de muerte de las personas que fueron victimas de un delito, y la criminalística se encarga del estudio del lugar en donde se cometió dicho delito. La criminalística tiene una importancia relevante por que todo el éxito de la investigación se desprende a partir de la investigación del lugar de los hechos, si se tiene un buen estudio del lugar delos hechos, metodológico, siguiendo paso a paso el procedimientos de estudio del lugar y con las medidas de seguridad adecuadas se va a tener un buen estudio de los indicios encontrados en el lugar.

 Una de las aportaciones que para mi es muy importante que se realizara  en el estado como para el país es la adecuada elaboración de una base de datos para un sistema de personas en calidad de no identificadas, la cual debería de constar de una adecuada ficha necro-dactilar, estudio somatológico y perfil genético, al cual debería permitírsele el acceso para la consulta y colocación de datos de las diferentes áreas de servicios periciales en todo el país, lo que ayudaría a aumentar el porcentaje en la identificación de cadáveres en el país, esto tendría una semejanza con el sistema afis, pero todas las direcciones de servicios periciales tendrían acceso para la consulta y aportación de datos, esto debido a que muchos cadáveres se quedan sin identificar. Cuando se realiza el estudio criminalistico y se remite el cadáver a medicina legal, se le hacen los diferentes tipos de estudios, entre ellos la toma de muestras para el estudio genético, pero este estudio es irrelevante por que si no tienes una muestra con que comparar ese perfil genético no sirve de nada, nomas es puro derroche de dinero que se gasta en vano, otra cosa aportante que pienso que esta base de datos  debería tener  es que debería ser accesible para el publico en general,  por ejemplo si una persona tiene un hermano o un familiar perdido la persona podría investigar en esa base de datos si se encuentra una persona que concuerde con las características físicas y morfológicas de la persona que anda buscando, y en caso de que encuentre muchas coincidencias en parecidos físicos con la persona que este buscando, que esta pueda hacerse un estudio genético para compararlo con  los perfiles que se encontrarían en esa base de datos, creo que muchas personas no les importaría gastar en un estudio genético con tal de encontrar a sus seres queridos y con esa base de datos arian una búsqueda ellos mismos. Esta base de datos iria de la mano con el sistema afis que hoy en día tenemos en nuestro país pero se necesitaría que funcionara adecuadamente, digo esto por que este sistema pocas veces funciona ya que no tiene una base de datos enriquecida con las huellas dactilares de la ciudadanía en general, y es el mismo problema con los estudios de genética que antes mencione, por que si tomas la ficha necro- dactilar de una persona no identificada y no tienes una base de datos con quien compararla pues de poco va a servir, así que esta base de datos para personas no identificadas debe de ir de la mano con un buen funcionamiento del sistema afis que hoy tenemos.

 Otra parte importante de el funcionamiento de esta base de datos es el estudio somatológico, este seria la primer referencia de identificación que tendrían los familiares para identificar a sus seres queridos en la base de datos divido a que este estudio registraría las características individuales de las personas morfológicas tanto externas como internas, como pueden ser color de piel, verrugas, lunares, manchas de nacimiento, se trata de registrar el mayor numero de características corporales de las personas, también pueden ser los tatuajes o cicatrices de operaciones o de heridas anteriores, como dije antes este seria el primer estudio de comparación que tendría el publico general para la búsqueda de sus seres queridos, en caso de que surgieran varias coincidencias con características similares ya seria la realización de estudios genéticos para compararlas con las muestras que la base de datos tendría.  

Lic. En criminología
Jesús Alejandro Salas Barragán
Universidad Autónoma De Durango